Que no te asusten ni la letra ni el sendero de palabras pues, amigo, para la sed de saber, largo trago.
Retorna tanto como quieras que aquí me tendrás manando recuerdos.


domingo, 19 de marzo de 2017

El lobo sobre el papel y la lobera de Gurdieta.


Aunque parezca mentira los paisajes se inventan y el cómo se llegarán a imaginar lo determinan razones histórico-culturales. Las relaciones entre la naturaleza y el hombre que la percibe crean juegos de perspectivas sutiles y complejos: la psicología de la percepción implica que el observante tiene capacidad para vaciar las características del objeto e insuflarle otras en función de la cultura del que mira.

Lobera de Gurdieta en 1956

Y el lobo no podía ser menos. En la literatura se le presenta desligado de su entorno natural y asumiendo muchas de las connotaciones negativas del bosque en el que vive: oscuridad, peligro, amenaza…

Vemos referencias de esto en “El libro del buen amor” del Arcipreste de Hita con lobos que hablan y están alejados de su entorno. Tomemos el ejemplo de la copla del “Lobo, la cabra y la grulla” donde el lobo encarna la ferocidad, la avaricia y el engaño.

La obra del siglo XV “Batalla campal de los perros contra los lobos” de Alfonso Palencia tenemos que la muerte del caudillo de los lobos, Harpaleo, desemboca en la declaración de guerra contra los perros. Esta trifulca se convierte en una guerra por toda Europa de estas especies que culmina en una sangrienta batalla sin vencedor claro. Lo interesante es cómo describe el mundo del lobo, con tintes oscuros, húmedos, alejados de la civilización y lleno de bestias y caza. Pero cuando el lobo caza se dirige al llano, al territorio humano, a las ovejas. Estamos ante una alegoría política: hay una vinculación de la fábula con la batalla de Olmedo. Les explico, Palencia decía entre líneas que el pueblo (las ovejas) y los pastores (el poder regio) estaban hostigados por los perros y los lobos (nobleza poderosa y levantisca). Esta obra consiguió la identificación entre lobo y noble que será frecuente en la literatura política del XV castellano.


Este símil también aparece en el lamento fúnebre a la muerte de Alfonso V el Magnánimo por Diego del Castillo (“Visión sobre la muerte del rey don Alonso”).


Las “Coplas de Mingo Revulgo” emplean la sátira para criticar al rey Enrique IV (1425-1474) de Castilla a través de dos pastores –Mingo Revulgo y Gil arribato- que comentan la mala situación de los ganados por culpa del amo Candaulo (Enrique IV). La metáfora animal oculta la difamación e injurias a personas concretas como Diego Arias de Ávila (Judío converso que fue Contador Mayor del Reino). Evidentemente la estrofa fue censurada en la primera edición de 1485. En otras estrofas se trata a los poderosos como una manada de lobos de instinto sanguinario que asola a los humildes. En la obra, también, se asocian rasgos de los lobos con los pecados capitales.

En la “Égloga” (1495) de Francisco de Madrid, a través de otra alegoría pastoril, trata asuntos del gobierno –la política italiana de Fernando II de Aragón, Fernando el Católico- con tres pastores que son: La Paz, Fernando y Carlos VIII de Francia. Los lobos son los franceses que amenazan al pastor/paz.


Como vemos los autores del renacimiento inicial ocultaban en sus obras la transcendencia política de sus argumentos. Pero no solo entonces recurrieron al lobo. En los panfletos catalanes anti-castellanos del siglo XVII son calificados estos, despectivamente, como “Llops”.

Tirso de Molina en “Desde Toledo a Madrid” desgrana el cuento del león dormido cuyas posesiones tratan de repartirse los lobos. El cuento parece relacionarse con el conflicto entre España (el león), Richelieu (el pastor) y la Liga de Aviñón (los lobos) por Valtellina que es una zona alpina al norte de la Lombardía.

Pero la imagen descontextualizada del lobo no es exclusiva de la literatura política. Evolucionará hacia un lugar común en multitud de textos y en un elemento del idioma cotidiano. Y, es que, el simbolismo de determinados animales, dada la reiteración, llegaba a ser obvio para todos los oyentes.


¿Y qué decir del refranero? Bueno, pues la mayoría de los refranes se fijan en la condición de depredador del lobo; “Verle las orejas al lobo”, “Meterse en la boca del lobo”, etc.

Me dirán que hay ocasiones en que el lobo tiene valores positivos. Cierto, pero son las menos. Por eso los cazábamos. ¿No?

Y por eso hablaremos hoy de la…

Lobera de Gurdieta (Relloso, Valle de Losa)

Está emplazada en una ladera del monte Gurdieta, en la sierra de Carbonilla y está mal conservada, principalmente, por el empleo de sus piedras para realizar pistas que facilitasen el acceso y transporte de madera para pasta de papel hacia un teleférico del cual permanecen algunos restos. Se empleaba para bajar la madera por el cerro de los Tornos hasta el puerto de Angulo.


Esta lobera cuenta con quince cabañuelas colocadas en tres líneas de puestos. Junto al muro este, casi paralelas al precipicio, está la primera línea de cabañuelas y sería previa a la reforma con la construcción de una nueva pared oeste.

La segunda línea de cabañuelas está en la zona del camino para el carboneo situado al norte del roquedo de Murga. Y la tercera línea, cinco cabañuelas, están: una, a 40 metros del foso, tres en línea en el punto más cercano al foso de la pared central y una “gran cabañuela” (según Félix Murga) ligeramente alejada de la pared oeste y algo más retrasada que las otras.


La lobera primigenia no debió resultar eficaz porque su pared oeste fue rectificada. Se trazó una nueva con un ángulo más abierto que creaba un embudo más amplio. Es de suponer que parte de los materiales de la vieja pared fuesen empleados en la construcción de la nueva.

El espesor medio de los muros es de 80 cm y la longitud de estos es 339 metros (oeste) y 290 metros (este). La pared este, además, cuenta con un portillo de 1 metro de anchura.

El foso tiene una profundidad de 2`46 metros con una superficie de unos 16 metros cuadrados. Si sienten curiosidad por el amontonamiento de piedras del interior tenían como finalidad que el lobo no pudiese tomar carrerilla para dar el salto a la libertad.


Es la lobera con más cabañuelas de todas Las Merindades. Según F. Murga a las batidas de Gurdieta acudían gentes de Quincoces de Yuso, Villaventín, Castresana, Relloso, San Miguel de Rellosos, Quincoces de Suso, Lastras de la Torre, Oteo, Villabasil y Vescolides.

Construida entre los siglos XVII-XVIII estuvo en activo hasta 1950 fecha en la que dos vecinos de Quincoces de Yuso mataron unos lobos.


Anotar que próximas a las cabañuelas de los batidores, en la segunda línea de estas, hay restos de una edificación rectangular vinculada a los carboneros que fabricaban carbón vegetal de haya. Algo común en los contornos y que enriquece el emplazamiento.



Bibliografía:

“Loberas en la comarca de Las Merindades (Burgos)” por Judith Trueba Longo.
“Sobre el bosque y el lobo en la literatura castellana del siglo XV” por Santiago López-Ríos (Universidad Complutense de Madrid)
Fototeca digital (Fototeca.cnig.es)


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, tenga usted buena educación. Los comentarios irrespetuosos o insultantes serán eliminados.