Que no te asusten ni la letra ni el sendero de palabras pues, amigo, para la sed de saber, largo trago.
Retorna tanto como quieras que aquí me tendrás manando recuerdos.


sábado, 11 de octubre de 2014

Leopoldo López de Saá... ¿Por qué tiene una calle en Medina de Pomar?


Todos aquellos que lleven muchos años sin ir por Medina de Pomar o, sencillamente, aquellos que se muevan solo por el centro de la ciudad puede que desconozcan la calle en honor de Leopoldo López de Saá.

Calle Leopoldo López de Saá (Street View (Google))

¿Que quién era en bueno de don Leopoldo? Pues... un novelista de los más conocidos en el final del siglo XIX y principios del XX, que hoy ha sido prácticamente olvidado. ¡Crueles hados!

Nació en Medina de Pomar el 24 de junio de 1870 pero creció y vivió en Madrid. Consta la anécdota de su fuga, en lo más crudo del invierno, sin abrigo y con nueve años, del colegio de los Escolapios donde estaba interno porque no le dejaban -padres y colegio- dedicarse a la poesía. Su padre fue el don Federico López de Saá y López, doctor en medicina y cirugía, que falleció el 17 de marzo de 1898 viendo la exitosa carrera literaria de su hijo. Pero esta repetida anécdota podría ser falsa si nos guiamos por una referencia incluida en su obituario sobre  su llegada a la villa y corte en 1885.

Temprano fue apadrinado por don José Zorrilla y por don Manuel Fernández y González que le llamaron "discípulo predilecto". Ayuda que le pudo permitir publicar muy joven. Así, en El Liberal del 20/06/1889, descubrimos una brevísima reseña indicando la publicación de "Gualterio" que estaba prologada por Enrique Contreras y Camargo y un precio de una peseta.



Y las pesetas fueron una de sus mayores preocupaciones viéndose asiduamente su firma en las más importantes publicaciones de su tiempo. Esto le permitía vivir de lo que le gustaba aunque no enriquecerse. Por ejemplo, lo vemos en: El Liberal, El Álbum Iberoamericano, El Correo Militar, El Globo, Blanco y Negro, Nuevo Mundo, La Esfera, La Ilustración Española y Americana, Madrid Cómico o Vida Nueva, entre otras muchas iniciativas editoriales. Fue uno de los más conocidos periodistas taurinos de su momento, bien bajo su nombre o bajo el pseudónimo colectivo Paco Media Luna.

Entregaba a la imprenta tanto relatos, largos y cortos, poesía, teatro y artículos de prensa. Al teatro acudió para mejorar sus ingresos porque las rentas de sus cuentos y novelas no eran suficientes para su estilo de vida y lo hizo a cuatro manos: con Francisco Moya compuso "El honor ante todo" (1915); con Felipe Sassone, la comedia "A campo traviesa" (1918); con Rafael Sepúlveda, la zarzuela "El caballero sin nombre" (1929), y con Gonzalo Cantó, "El Cristo de la Luz" (1919) y "El armero de Florencia", pero fue con Enrique Contreras y Camargo con quien mejor se entendió, pues redactaron obras muy bien recibidas por el público y que les generaron suculentos ingresos, como "El pasmo de Andújar" (1908), "El último sueño de Mozart" (1924), "El cantor de la montaña", "La española que fue más que reina" (1926) o "La muerte del ruiseñor", centrada esta última en la peripecia artística del tenor navarro Julián Gayarre, y que se estrenó en el teatro Jovellanos de Gijón el 22 de septiembre de 1923; López de Saá también frecuentó el teatro en solitario con libretos como "El gallo de oro" (1916), la zarzuela "El minué real" (1918) o el drama "Adiós, Margarita".



Pero esto no le impidió formar parte de consejos de administración de sociedades benéficas como la Asociación Mutual Agraria de la que era secretario del consejo. E, incluso, veremos a Leopoldo muy bien relacionado como refiere La Correspondencia de España:

"Para significar dé una manera ostensible la grande estima literaria que en el mundo del arte goza el ilustrado escritor Leopoldo López de Saá, celebróse anoche un banquete en el Hotel Ritz, al que concurrieron significadas personalidades de la política, de las letras y del mundo financiero. Su reciente novela "Los indianos vuelven" ha sido un resonante éxito, y para celebrar éste fue el acto de anoche. Presidió el ministro de Instrucción Pública, y junto a él ocuparon sitio en la mesa presidencial el festejado, los hermanos Álvarez Quintero, Dionisio Pérez, Verdugo (D. F.), Francés, Vives, Zozaya, Zavala, Pérez Olivares, Domínguez, Sacristán, Contreras Camargo y Lara.

En el resto de las mesas tomaron asiento hasta 170 comensales. Uno de los organizadores, el Sr. Pérez Olivares, leyó adhesiones de los Sres. Maura, Benavente, Moya, Rodríguez Marín, Francos Rodríguez, Levis, Castro, Répide, Rodríguez de Celis, Violeta, López Alarcón, Bello, Alsina, Vicenti y otros. El ilustre escritor Dionisio Pérez ofreció el banquete en nombre de la Comisión, poniendo de realce los méritos literarios del festejado. A él siguió en d uso de la palabra d ministro de Instrucción Pública, que significó su agrado a concurrir á este acto, porque representaba un homenaje a un escritor modesto y de talento, al par que se honraba la literatura en general. Con discreción aludió á su paso por el gobierno, que no cree sea tan largo que pueda hacer obra beneficiosa para los literatos, cosa que lamenta, y terminó diciendo que en estos momentos;, en que el mundo entero está en quiebra, sólo el arte mostrábase potente y entero.

E1 festejado, López de San, leyó un bien escrito trabajo, en el que con gran sinceridad daba las gradas á todos los concurrentes. El acto fue brillante y digno de los méritos del escritor á quien se dedicaba". (La Correspondencia de España 05/12/1915)

Incluso se animó a dirigir una revista, "Pan y Toros", de la que fue director literario y cuya vida se extendió desde el 06/04/1896 al 13/12/1897. Un total de 89 números. Esta revista ilustrada es la primera especializada en tauromaquia que introdujo el reportaje fotográfico taurino. También ocupa un papel destacado en la publicación el dibujante Emilio Porset, primer pintor de la edad de oro del cartelismo taurino, que fue su director artístico.

En números de doce páginas, que al final alcanzó las dieciséis y con algún número extraordinario de veinte, aparecía cada lunes por la mañana y publicó artículos literarios, algunas composiciones poéticas, retratos de los más renombrados diestros tanto antiguos como modernos, historiales de las ganaderías, criaderos y divisas de reses bravas, vistas de los principales cosos y cuadros de costumbres taurinas, reseñas de las corridas de toros, tanto las celebradas en Madrid como en provincias  o en países como México. También ofrece artículos sobre historia, anécdotas y efemérides de la tauromaquia y una guía del espectador y, al final, publicidad comercial. Junto a los fotograbados publica también dibujos y tiras.



Simultáneamente participó en el volumen colectivo La tauromaquia (1896), que contó con el asesoramiento del famoso torero cordobés Rafael Guerra, “Guerrita”. Y en 1927, con la mayor parte de su obra ya hecha, obtuvo, con el relato “Las llaves de oro”, el premio especial del concurso de cuentos organizado por el periódico madrileño El Imparcial.

Fue uno de los primeros autores españoles que disfrutaron del honor de ver una de sus obras llevadas al cine. La película fue "Por un milagro de amor" que hizo el guión y dirigió Luis R. Alonso y se filmó en 1926 pero se estrenó en Barcelona el 11 de septiembre de 1928 y Madrid en 1930.



Morirá el jueves 13 de Febrero de 1836 tras una larga enfermedad de estómago y que le tenía alejado de la vida pública desde un año antes. Los médicos le recomendaron una intervención quirúrgica, que rechazó por su ya evidente debilidad y una perforación de estomago puso fin a su existencia.

Estuvo casado con doña Luisa Amault Casas, con la que tuvo cuatro hijos: Luis, Octavio, Federico y Matilde.


Relación de obras de Leopoldo:

A) Narrativa corta y larga en solitario

  • Gualterio (Leyenda), Madrid, Imprenta Popular, 1889, 21 páginas. Prólogo de Enrique Contreras y Camargo.
  • La chica del tío Reluces (Novela de costumbres populares), Madrid, Establecimiento tipográfico de Ricardo Álvarez, 1890, 111 páginas.
  • El ciudadano Flor de Lis (Novela), Madrid, Imprenta de Jaime Ratés Martín, 1904, 281 páginas.
  • Los vividores (Novela), Madrid, M. Núñez Samper, 1906, 200 páginas.
  • Avispilla (Novela), Madrid, Colección “Los contemporáneos”, n.º 70, Imprenta Científica y Artística de Alrededor del Mundo, 1910, 20 páginas. Ilustraciones de Fernández Mota.
  • Carne de relieve (Historia de una buena mujer), Madrid, V. Prieto y Compañía Editores, Colección “Biblioteca Renacimiento”, 1911, 254 páginas. Otras ediciones: Madrid, Editorial Mundo Latino, 1921, 244 páginas; Madrid, Editorial Renacimiento, 1922, 254 páginas.
  • De antigua raza (Cosas de hidalgos y poetas, comediantes, majos y tiranas de los risueños tiempos españoles), Madrid, Imprenta de Enrique Teodoro, Colección “Biblioteca Mas”, 1913, 225 páginas.
  • Los indianos vuelven (Novela), Madrid, Editorial Mundo Latino, Tipografía de José Yagües, 1915, 315 páginas. Otras ediciones: Madrid, Editorial Mundo Latino, 1921, 315 páginas; Madrid, “Novelas y Cuentos”, n.º 918, Diana Artes Gráficas, 12 de diciembre de 1948, 35 páginas; Madrid, Colección “La novela de la libertad”, suplemento al n.º 2.182, 82 páginas.
  • Bruja de amor (Novela), Madrid, Editorial Mundo Latino, Tipografía Yagües, 1917, 296 páginas.
  • Por un milagro de amor (Novela), Madrid, Editorial Mundo Latino, Tipografía Yagües, 1919, 250 páginas. Otra edición: Madrid, “Novelas y Cuentos”, n.º 1.298, 25 de marzo de 1956, 64 páginas.
  • Gaviotas y golondrinas (Novela), Madrid, Editorial Mundo Latino, Imprenta de G. Hernández y Galo Sáez, 1919 [o 1920], 334 páginas.
  • Las épocas que se van (Novela), Madrid, Editorial Mundo Latino, Imprenta de G. Hernández y Galo Sáez, 1920, 280 páginas. Incluye también El niño de la Rosalito y La vocación truncada.
  • Un poeta romántico, Madrid, Colección “La novela de la libertad”, suplemento al n.º 1.660, 1920, 26 páginas.
  • El amigo del Sol (Novela), Madrid, Editorial Mundo Latino, Imprenta de G. Hernández y Galo Sáez, 1920, 320 páginas.
  • La muerta que mata, Madrid, Colección “La novela de la libertad”, 1924, 136 páginas. Ilustraciones de Carlos S. de Tejada.
  • Un hombre de buen sentido (Novela), Madrid, Editorial Artística Raffer, Colección “La novela de publicidad artística”, 1924, 155 páginas. Incluye también “Por el Cristo de Candás” (Tradición asturiana).


B) Narrativa corta y larga en colaboración

  • Allá van historias (Cuentos en prosa ligera) [coescrita con Enrique Contreras y Camargo], Madrid, 1892.
  • Letras y monos [coescrita con Roberto de Palacio y Enrique Contreras y Camargo], Madrid, Imprenta de Francisco G. Pérez, 1895, 231 páginas.


C) Prólogos, epílogos y colaboraciones varias en volúmenes ajenos

  • La tauromaquia [coescrita con Luis Gandullo y Leopoldo Vázquez], Madrid, Mariano Núñez Samper, 1896, 2 tomos en 5 volúmenes. Otra edición: Valencia, Librería París-Valencia, 1995.
  • Pampas y cordilleras (Memorias de mis viajes y aventuras por tierras de América), de Aurelio Camacho, Madrid, Imprenta Ciudad Lineal, 1917, 192 páginas. Prólogo de Leopoldo López de Saá.
  • Benaventianas, de Gonzalo Cantó, Madrid, Librería de la viuda de Pueyo, 1917, 159 páginas. Prólogo de Jacinto Benavente y epílogo de Leopoldo López de Saá.
  • En justo homenaje al laureado vate don Gonzalo Cantó Vilaplana, hijo predilecto de Alcoy [obra colectiva de diversas contribuciones], Alcoy, Tipografía La Buena Prensa, 1923, 61 páginas.


D) Teatro

  • El pasmo de Andújar [zarzuela coescrita con Enrique Contreras y Camargo y con música de Luis Foglietti Alberola], 1908
  • El honor ante todo
  • El gallo de oro (Fantasía lírica). 1916.
  • El minué real [zarzuela]. 1918.
  • A campo traviesa (Comedia en tres actos en prosa) [coescrita con Felipe Sassone, 1918.
  • El Cristo de la Luz (Misterio inspirado en la leyenda toledana de igual nombre y escrito en un acto y en verso) [coescrita con Gonzalo Cantó], ¿1919?.
  • La muerte del ruiseñor, 1924.
  • La española que fue más que reina (Comedia anecdótica en cinco actos y un epílogo) [coescrita con Enrique Contreras y Camargo], 1926.
  • El último sueño de Mozart (Comedia anecdótica en un prólogo y tres actos, original y en prosa con ilustraciones musicales de Mozart) [coescrita con Enrique Contreras y Camargo], 1924.
  • Madrid. La canción de la maja, 1929.
  • El caballero sin nombre [zarzuela coescrita con Rafael Sepúlveda y con música de Eduardo Granados], 1929.
  • El armero de Florencia [coescrita con Gonzalo Cantó].
  • Adiós, Margarita [drama].
  • El cantor de la montaña [coescrita con Enrique Contreras y Camargo].
  • Los desahuciados.


Bibliografía:

Estudio de José Luis Campal Fernández.
Biblioteca Nacional de España.
Periódico EL LIBERAL
Periódico EL IMPARCIAL
Periódico LA LIBERTAD
Periódico EL ENANO
Periódico EL HERALDO DE MADRID
Periódico LA CORRESPONDENCIA DE ESPAÑA
"Teatrografía de López de Saá" José Luis Campal Fernández. La Ratonera
Revista NUEVO MUNDO.
Revista MUNDO GRÁFICO.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, tenga usted buena educación. Los comentarios irrespetuosos o insultantes serán eliminados.